domingo, 28 de abril de 2013

PROGRAMA DE ESTUDIO


PROGRAMA DE ESTUDIO

FOTOGRAFÍAS 

INVESTIGACIÓN








PROGRAMA DE ESTUDIO

Unidad N° 1

Geografía Urbana y rural

Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana. Transformaciones recientes del espacio público. Desarrollo local, actividades económicas, y nuevos emprendimientos urbanos. Cultivos industriales y cambio en el tamaño de las explotaciones rurales en los partidos de la provincia de Buenos Aires. Cambios recientes de las condiciones de vida en el ámbito rural de la provincia. Doblamiento y despoblamiento rural y cambios en las actividades económicas locales.

Ciudad de La Plata Buenos Aires Argentina



Unidad N° 2

Geografía ambiental

Las instalaciones de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación que pueden estar vinculadas. El cambio climático y la responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales interestatales y civiles en el contexto mundial actual. Los agrocombustibles y la generación de problemáticas ambiéntales y el incremento de los precios internacionales de las materias primas. El análisis de problemas ambientales locales.

Complejo agroindustrial Ledesma SAAI
(Azúcar, papel, alcohol, jugos)
Libertador Gral San Martin Jujuy Argentina


Unidad N° 3

Geografía economía y sistemas productivos 

Los países agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas. su influencia en las transformaciones en la localidad. Relocalización de empresas lideres de la producción mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la producción. La inserción de la propia localidad en el intercambio productivo y comercial entre los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La relación entre las principales modos de explotación minera actual y los problemas ambientales de las localidades y de la región. Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: diferencias entre modelos de país basados en la producción primaria o industrial.




Unidad N° 4

Geografía cultural

Los jóvenes, los consumos culturales, y sus espacios de identidad. El arraigo y el desarraigo de los migrantes en las actuales ciudades grandes, mediana y pequeñas. Cine, medio de comunicación y geografía: la construcción imaginaria de los lugares en el cine y en los medios masivos de comunicación. El análisis cultural de los mapas y otras representaciones cartográficas. Los aeropuertos, las estaciones de servicios y los establecimientos de comida rápida, entre otros espacios, y sus connotaciones culturales. La territorialidad y el territorio de los movimientos sociales. Los modelos de desarrollos y los estilos arquitectónicos en las ciudades grandes, medianas y pequeñas.





Unidad N° 5

Geografía de Poder y política 

La emergencia de los nuevos sujetos sociales en America latina y Argentina que propone una territorialidad alternativa a la actual (movimientos sociales de desocupados y pueblos originarios). La coparticipación federan en la Argentina. Geografía electoral en la argentina: comportamiento de las referencias electorales en diferentes localidades durante las últimas décadas.





Unidad N° 6

Geografía del turismo

Las ciudades balnearias de la costa atlántica y su relación con el turismo social. Los espacios de turismo en la Argentina y su relación con los nuevos consumos culturales productos de la globalización. La construcción social de los lugares y su relación con el turismo: turismos urbano, rural y otros. La relación entre los municipios de las pequeños y mediana localidades y el fomento del turismo local y regional. El patrimonio histórico, social y natural, en el turismo actual. Desarrollo sustentable, áreas protegidas e impacto del turismo.










FOTOGRAFÍAS 

INVESTIGACIÓN

(Página en elaboración)

GEOGRAFIA URBANA Y RURAL




Los espacios urbanos y rurales

Ciudad de Buenos aires

Campos de Venado Tuerto Provincia de Santa Fe


Las ciudades están teniendo un protagonismo creciente y por eso, en la actualidad, se califica a las sociedades como esencialmente urbanas. Cada vez es mayor la población que vive en ciudades, mientras que el espacio rural tiende a despoblarse y a ser solo una parte del sistema de relaciones económicas, políticas y culturales organizado a partir de los centros urbanos.

El primer problema que se plantea al abordar el estudio de la población urbana y rural es su definición. esta dificultad se debe a la heterogeneidad de los fenómenos que se producen, sobre todo, en la ciudades.

En general, se utilizan dos tipos de criterios para definir la cuidad: cuantitativos y cualitativos.

El criterio cuantitativo se basa en el numero de los habitantes que reside en una aglomeración. el problema radica en que entre los diferentes países no existe acuerdo en la cifra como umbral para la definición de las ciudades. Las cantidades varían de 200 habitantes para los países nórdicos, a 1000 en Australia, 2.500 en México y Estados Unidos, 10.000 en España50.000 en Japón, entre otros. El monto mas reconocido a nivel mundial es de 10.000 habitantes. En la Argentina la cifra es de 2.000 habitantes, establecida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El criterio numérico no basta para definir una ciudad, ya que no tiene en cuenta otros factores de carácter cualitativo.
Los criterios cualitativos incluyen elementos y procesos que se desarrollan en las ciudades, entre los que se encuentran: 

  • Político: normas y legislación vigente;
  • Histórico: cambios ocurridos en la ciudad a lo largo del tiempo;
  • Económico. tipo de actividades que se desarrolla en su interior;
  • sociológico: estilo de vida y comportamiento de sus habitantes;
  • Geográfico: elementos que conforman el paisaje urbano.






GEOGRAFÍA RURAL

La Geografía rural va a centrar su objeto de estudio en el espacio y/o paisaje rural. Al hablar de Geografía rural se debe realizar un acercamiento al concepto de “lo rural” para conocer cuáles son los alcances y las limitaciones en el interior de esta rama geográfica. 

En el sentido común, fuera de cualquier análisis de mayor profundidad, se podría llegar a definir a lo rural por oposición a lo urbano. O sea, es rural aquello que no es urbano y es urbano todo aquello que no es rural. Igualmente esto sucede también cuando es necesario realizar ciertos tipos de simplificaciones de la complejidad de la cuestión. Por ejemplo, en el censo de población argentino, se define localidad rural a aquellos conjuntos de poblaciones menores a dos mil habitantes. Cuando las localidades superan los dos mil habitantes son consideradas urbanas. En Brasil se define como urbano a aquellas poblaciones que tengan acceso a servicios urbanos, previamente definiendo que servicios son urbanos. Lo rural en estos ejemplos quedaría entonces vinculado a lo opuesto de lo urbano. 

Lo rural fue definido y redefinido a lo largo de la historia y no hay una definición acabada sobre esta cuestión. Las últimas corrientes del pensamiento plantean a lo rural por su especificidad dejando de lado la oposición con lo urbano. Ya no es entendido entonces como algo distinto a lo urbano sino que posee ciertas especificidades que hacen de lo rural algo único. 

¿Cuáles serían esas especificidades? La más conocida y con la que la mayoría está familiarizada es la presencia de actividades primarias. 

· Actividades primarias: En el espacio rural suele trabajarse en actividades económicas primarias. Son aquellas actividades relacionadas a la extracción y producción de materias primas. Por ejemplo, agricultura, ganadería, explotación forestal, explotación minera, entre otras. 

· Turismo rural, es una de las nuevas actividades realizadas en el espacio rural. 

La Geografía rural se encarga de estudiar al espacio rural y la ruralidad, sus relaciones sociales, políticas y económicas y además poniendo todo esto en relación con otros espacios como el urbano. 

Todo este conjunto de relaciones definen entonces el espacio rural. Y este análisis debe entenderse dentro del sistema productivo capitalista. En este contexto histórico particular adquiere entonces una lógica propia distinta a otros momentos históricos. El espacio rural en la actualidad adquiere una configuración y una localización particular que responde a las necesidades del sistema productivo dominante. Se plasman en este espacio las decisiones del sistema productivo. ¿Qué plantar o qué producir?, ¿Dónde plantarlo o dónde producirlo?, ¿Cómo plantarlo o cómo producirlo? Por ejemplo, la decisión de elegir entre un cultivo extensivo o intensivo responderá a las necesidades del mercado, precios de la tierra, precio de los cultivos, entre otras cuestiones. Todas estas, circunstancias del sistema productivo capitalista actual.






GEOGRAFÍA URBANA

La Geografía Urbana va a centrar su estudio en las relaciones sociales espaciales dentro del espacio y/o paisaje urbano. Para entender la cuestión de lo urbano previamente se debe realizar un acercamiento a la idea de “lo urbano”. Por ejemplo, en el censo de población argentino se denomina urbano a cualquier localidad con una población mayor a dos mil habitantes. En Brasil, lo urbano está relacionado a los lugares con alcance de servicios urbanos. El concepto debe ser pensado desde el punto de vista funcional, o sea desde la utilidad que se le va a dar al mismo en los estudios de población.

¿Cuándo comienza a aparecer “lo urbano” en la Historia Humana?

El fenómeno urbano comienza a aparecer en lo que se denominó la Revolución Urbana. Cuando el hombre empieza a agruparse en asentamientos puede empezar a encontrarse los primeros vestigios de urbanización.

Es importante destacar la cuestión urbana en la actualidad ya que casi el 50% de la población mundial es población urbana. Es la primera vez en la Historia de la humanidad que se presenta este fenómeno tan particular. Se debe tener en cuenta el acontecimiento de la revolución industrial ya que provocó que haya habido durante este período histórico una migración importante desde sectores rurales hacia las ciudades. Lo que se denominó la migración del campo a la ciudad durante el período del capitalismo industrial fue el momento en la historia cuando los grandes centros urbanos actuales adquirieron grandes cantidades de población.

Algunos conceptos que utiliza la Geografía Urbana:

· Localidad en sentido físico: Se entiende por el alcance de los asentamientos urbanos en tanto y en cuanto su expansión edilicia o de construcciones. Es localidad en tanto y en cuanto se observe edificaciones. Se lo denomina también “mancha urbana”.

· Localidad en sentido jurídico: Se entiende por los límites territoriales de un asentamiento. Muestra hasta donde llega el alcance de un gobierno local.

· Localidad en sentido funcional: Entendido por el alcance de funciones y servicios urbanos.

· Localidad en sentido interaccional: Entendido por el alcance de las relaciones cara a cara de los individuos de un asentamiento.

Otros conceptos:

· Metrópolis.

· Megalópolis: Es una conurbación de aglomeraciones. Esto sucede cuando distintas manchas urbanas crecen y por el mismo proceso de crecimiento dos o más manchas urbanas quedan unidas transformándose en una sola mancha. Este concepto se lo aplicó para definir el fenómeno sucedido con el cordón de ciudades que se encuentran en la costa este estadounidense denominado Bos – Wash (Boston – Washington).

· Ciudad dispersa.

Proceso de Urbanización:

Este es el proceso por el cual aumenta la población urbana en un denominado territorio. El análisis de los procesos de urbanización implica entender cuáles son las causas sociales, políticas, económicas y culturales que desencadenaron el aumento de la población urbana.











La geografía urbana

Las cuestiones vinculadas con lo urbano han adquirido una gran centralidad en la geografía, en gran medida en correlación con su presencia e importancia social. Todas las dimensiones que hemos presentado se aplican en los estudios urbanos.

Cuando se considera el conjunto de lo urbano en su conjunto, se observa un creciente interés por los procesos de urbanización y su desigualdad a escala planetaria. Cobran aquí relevancia las temáticas vinculadas con las grandes áreas metropolitanas con problemáticas específicas, y también el mayor crecimiento que han registrado las ciudades intermedias.

El conjunto de asentamientos urbanos registra cambios importantes en el contexto actual. Las transformaciones asociadas a la globalización han dado lugar a nuevas jerarquías, en las cuales destacan las denominadas ciudades globales, aquellas que han logrado ser sede de las funciones de comando y gestión de la economía y la política global (Sassen, 1999). Las grandes ciudades vinculadas con las actividades industriales tradicionales (las ciudades “modernas” por excelencia), marcadas por la desindustrialización, la decadencia económica y el crecimiento de los conflictos sociales y la pobreza. 

La dicotomía que se acaba de presentar puede reconocerse también cuando se analiza el espacio urbano de cada ciudad: la integración y la exclusión se procesan en forma marcada sobre una urdimbre que ya era muy heterogénea, dando lugar a procesos de creciente diferenciación social y territorial. Áreas centrales pujantes conviven con barrios próximos marginalizados y deteriorados, y lo mismo sucede en las áreas periféricas, donde suburbios ricos y barrios cerrados coexisten con asentamientos marginales carentes de las condiciones más elementales de habitabilidad. 

En relación con las transformaciones actuales, las ciudades cambian sus perfiles productivos. Muchas de las grandes ciudades ven disminuir el peso de sus industrias (y en particular del empleo industrial) y orientan sus economías hacia los servicios de todo tipo. La refuncionalización de sus distintas áreas se hace necesaria, y en ocasiones se torna una oportunidad a través de procesos de revitalización y reciclado, que aprovechan la condición patrimonial que viejos constructos han adquirido para asignarles nuevas funciones, como sucede en muchas antiguas áreas portuarias o industriales hoy transformadas en áreas de negocios, turismo y entretenimiento. Con esto, las ciudades buscan adaptarse a las tendencias dominantes, compitiendo entre sí para ubicarse en forma favorable en ellas. Aquellas que no lo logran, o las áreas que no comparten esta condición, quedan excluidas y en decadencia.




Geografía urbana, rural, regional

Dedicamos esta última sección a presentar las temáticas que pueden considerarse integradoras de las dimensiones que hemos abordado en las secciones anteriores. Se trata de formas de trabajar en geografía que rescatan la tradición de ciencia sintética, esto es, que observa en ámbitos espaciales concretos la presencia e interrelación de las diversas dimensiones consideradas relevantes. No reiteraremos lo que ya hemos presentado, sino que, a modo de cierre, señalaremos aquellas que son más específicas de esta forma de abordaje. 
La geografía rural

Tradicionalmente la geografía rural ha estado claramente asociada a la consideración de lo agrario y ha prestado especial atención a los modos de vida asociados a este tipo de actividad. Actualmente se registran cambios importantes en esta cuestión.

Los procesos de modernización agraria han aproximado fuertemente esta actividad a las lógicas de la producción económica general. Esto ha requerido una mayor articulación de su tratamiento con fenómenos que exceden el tradicional tratamiento de los establecimientos y paisajes agrícolas. El uso de tecnologías y servicios nuevos y diversos, la articulación con los mercados internacionales, requieren nuevas formas de abordaje. De todos modos, no debería desconocerse que la actividad agraria presenta una gran heterogeneidad, manteniéndose situaciones tradicionales, en muchos casos vinculadas con contextos de pobreza y marginación.

Por otra parte, los ámbitos rurales son cada vez más lugares donde se desarrollan actividades no agrarias, cuya consideración ha tenido que ser incluida en la matriz tradicional. Además de usos industriales de todo tipo, las áreas rurales son valoradas hoy como reservas de patrimonio natural o cultural tradicional, y crecientemente utilizadas para usos turísticos y recreativos. 
La geografía regional

Tras un largo período de “ostracismo” de la región, que había sido el objeto privilegiado de la geografía por largo tiempo, se asiste hoy a su revitalización como unidad significativa para el estudio geográfico. Entendemos que esta revitalización se basa en una de las características constitutivas del tratamiento regional, a saber, las posibilidades de analizar, más allá de las características específicas de las dimensiones y temáticas que estemos teniendo en consideración, las múltiples relaciones que su interrelación en un ámbito concreto genera, dando lugar a lo específico; sólo el enfoque regional permite captar esto último. 

Es claro que el interés por lo específico no debería llevarnos nuevamente a la descripción en sí misma de la porción de la superficie terrestre que se ha definido como región como si fuese un compartimiento estanco. Por el contrario, interesa comprender los procesos generales que permiten entender esa región, muchos de los cuales la excederán ampliamente, al tiempo que otros requerirán la consideración de otras regiones, o la redefinición de la misma. El énfasis que tradicionalmente se colocó en la definición de la región (basándose en muchos casos más en establecer sus límites que sus características) parece perder prioridad, pero no así el reconocimiento de sus especificidades, siempre que estas sean inscriptas en marcos interpretativos más amplios que permitan entenderlas, al tiempo que este entendimiento regional contribuya en sentido contrario: a la comprensión de lo general. Concluimos recurriendo a las palabras de Nogué y Albet, quienes dicen:

...la región, el lugar, siguen siendo la quintaesencia de la geografía, pero el énfasis radica cada vez más en el proceso de construcción de la región, producto de aquella múltiple combinación de poderes, conocimientos y espacialidades. La formación y transformación de las regiones está hecha de procesos materiales y discursivos, físicos y simbólicos, palpables y representados, económicos y culturales, humanos y sociales, reales e imaginados; y todo ello sedimentado en paisajes físicos, políticas públicas, geografías imaginativas. (Nogué y Albet, 2004: 169)





Profesor: Faustto Guerrero









Correo electronico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com

Ciudad de La Plata - Provincia de Buenos Aires - Argentina